IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN


¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN?


La transformación que ha tenido la sociedad en los últimos años a causa de la globalización, el auge de la ciencia y la innovación han permitido que el individuo se vea cada vez más relacionado con las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales actualmente están involucradas en casi todas las actividades del ser humano, dándose así́ un uso generalizado de estas. Las personas de todas la edades y de diferentes niveles económicos están muy familiarizadas con todo tipo de herramientas tecnológicas en el contexto y diario vivir, esto ha implicado una revolución en todos los ámbitos de la sociedad, en especial en el educativo en donde éstas se han incorporado cada vez más de manera significativa convirtiéndose en un herramienta necesaria no solo  para una mejor gestión directiva, administrativa sino principalmente para los procesos académicos de las instituciones educativas, conllevando para este último un rediseño del currículo, en donde se logre una transversalización en todas las áreas del saber implementando nuevos recursos educativos y estrategias que integren las TIC dentro del proceso de aprendizaje como herramientas que apoyan el proceso activo de la construcción del conocimiento de manera integral.
Esta globalización ha creado la tendencia que las tecnologías de información son un elemento esencial en la vida cotidiana y más aún en los adolescentes, los cuales se mantienen fascinados por el internet, los videojuegos y el teléfono móvil, que se vuelven imprescindibles en sus vidas, obteniendo información, comunicación y relación convirtiéndose en una necesidad del diario vivir.
Las redes sociales comienzan a intervenir cuando se presenta una necesidad, el compartir sus intereses y sus inquietudes, en el sistema educativo se utiliza para compartir ideas, foros, trabajos didácticos y otros usos enriquecedores de información.

Uno de los puntos importantes de las redes sociales en la educación es que los jóvenes pueden adquirir un sano aprendizaje de una manera formal e informal obteniendo resultados como ser más auténticos cuando se expresan por sí mismos.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS  DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.


Las redes sociales han abierto un nuevo paradigma dentro de los modelos educativos, ya que se ha debatido mucho de sí es conveniente incluirlo en el aula y formar a los nuestros  estudiantes, o sí en cambio debemos ir un modelo más protector y restrictivo y enseñar solo a los alumnos a prevenir los abusos y otros tipos de acciones de dudosa moralidad, pero que podrían ocurrir a través de los medios sociales.
Como maestros debemos formar a los estudiantes a que utilicen las Redes Sociales como una herramienta más de las que cuentan en la clase presencial, pero nunca como un sustitutivo.
Analizando las Redes Sociales más utilizadas por los alumnos estarían Facebook, Twitter e Instagram, pero existiendo una clara diferencia entre Facebookred social más utilizada y popular entre los alumnos, y el resto de redes sociales.
Es evidente que el uso de las Tecnologías (TIC), especialmente los smartphones y tabletas digitales nos abre un mundo lleno de posibilidades a través de Internet. Nuestros menores han nacido en la era de las tecnologías digitales, forman parte de su vida cotidiana, de su forma de relacionarse y comunicarse, de obtener información, forman parte de su tiempo libre y ocio, etc. Pero, ¿son conscientes de los riesgos y peligros que se pueden encontrar en este mundo digital? ¿Están preparados los niños y jóvenes para saber cómo actuar y cómo defenderse ante dichas amenazas?


VENTAJAS DEL USO LAS REDES SOCIALES EN EL AULA




1.- Facilita la búsqueda de información

La mayoría de blogs y páginas web que publican contenido de valor lo difunden en las Redes Sociales, es por ese motivo que en este medio podremos encontrar información de altísimo valor que nos ayude en la preparación o elaboración de trabajos para clase.
También nos va a ayudar al aprendizaje continuo, ya que podemos seguir a profesionales que publican contenidos todas la semana y nos ayuda a profundizar en una temática concreta.

2.- Facilita la interacción entre los estudiantes

Las redes sociales pueden incrementar la colaboración entre los diferentes compañeros de clase, ya que es muy fácil establecer vías de comunicación y diálogo que nos permitan trabajar en un proyecto colaborativo.
Esta interacción también puede realizarse entre los alumnos y sus profesores.


3.- Facilita la compartición de recursos y contenidos

Cualquier medio social es un fantástico vehículo para que cualquier alumno pueda difundir recursos o contenidos en ella. Esto hace que estos recursos generen una biblioteca colaborativas que muchos alumnos pueden utilizar y aprender de ello.
Es cierto que a día de hoy hay mucha intoxicación de información en Internet por lo que es muy importante que aprendas  a seleccionar solo aquellos contenidos que más interesan o más valor tiene para tu proceso de enseñanza.

4.- Generación de debates y actividades para profundizar sobre una temática

Antes de las aparición de las redes sociales, los debates en Internet se hacían foros, pero desde su llegada es la mejor herramienta de discusión, y hay redes sociales como Twitter que podemos seguir discusiones analizando el hashtag del debate creado, y de esta forma permitiendo que cualquier persona puedan opinar y conversar sobre ese tema con solo utilizar ese hashtag.
Dentro de las Redes existe la posibilidad de crear un grupo, como es el caso de Facebook, o comunidad como es el caso de Google+, en la cual alumnos y profesores pueden interactuar y debatir sobre cualquier tema.

5.- Permite la comunicación con profesionales de cualquier materia.

A través de las Redes los alumnos pueden comunicarse con profesores de su propia institución educativa u otras instituciones, y todo ello en cuestión de unos pocos segundos.
Incluso un alumno podrá contactar con otros estudiantes de otros países que estudian su misma carrera o estudio, y compartir impresiones y experiencias.

6.- Agiliza el proceso de aprendizaje

Cada vez los profesores van incluyendo más a las Redes como herramienta que favorezca el aprendizaje, y eso es algo muy positivo, porque favorecerá nuestro proceso de enseñanza.
Los alumnos pueden aprender de los contenidos publicados en blogs por profesionales o profesores especializados en ese sector.

7.- Incentiva y fomenta la investigación

Tener acceso a grandes contenidos de información elaborados por profesores y profesionales de todo el mundo, esto lógicamente fomenta la investigación y el que podamos profundizar sobre un tema muy concreto.
Disponer de un Blog será algo muy positivo para poder realizar tareas de investigación con los alumnos sobre un tema concreto y luego publicarlo en las bitácoras.


DESVENTAJAS DE USAR LAS REDES SOCIALES EN EL AULA




1.- Desprotección de los estudiantes

Los alumnos están expuestos a una serie de peligros si no se toman las precauciones adecuadas para evitar casos como el:
·                     Grooming. Son acciones dirigidas a ganarse la amistad de un menor de edad por parte de un adulto con fines de abuso sexual.
·                     Ciberacoso o ‘ciberbullying’. El ‘ciberbullying’ es el acoso psicológico entre iguales por medio de Internet, telefonía móvil o videojuegos online.

2.- Dependencia

La instantaneidad de la comunicación en Redes Sociales puede generar en el alumno una necesidad de respuesta inmediata, y esto es algo que se debe evitar. Un ejemplo similar podría ser el whatsapp, que cuando recibimos un mensaje no tenemos que obligatoriamente contestar en ese mismo instante.
Es importante que se les forme a los alumnos en utilizar las Redes Sociales como una herramienta más de formación.

3.- Distracción por el uso desmedido

Cualquier uso abusivo puede perjudicar nuestra vida normal, descanso y en consecuencia también influirá negativamente en nuestro rendimiento académico.
Esta parte de conciliación a los estudiantes es la parte más difícil porque ahora en la actualidad se trata de normalizar situaciones que no lo son, con el objetivo de “quitarle hierro” al tema y que parezca normal estar siempre conectados a Internet.

4.- Reducción de las relaciones humanas

Los medios sociales no deben reducir la comunicación e interacción que se tienen los alumnos en clase, aunque lógicamente si el estudiante hace un uso desmedido y le dedica demasiadas horas, esto lógicamente afectará a las relaciones humanas que tiene con otras personas de su entorno.
Debemos siempre evitarlo haciendo uso racional y racionado de las las Redes Sociales.

5.- Adicción a las Redes Sociales

Al día cualquier persona puede recibir cientos notificaciones en redes sociales porque muy probablemente tendrás instaladas las diferentes apps en sus Smartphone, y esto hace que se pueda caer en el error de permanecer siempre conectados a ellas.
La adicción a las Redes Sociales es un problema que debemos saber detectar en nuestros estudiantes.

6.- Falta de consenso en los aspectos jurídicos en Redes Sociales

Si analizamos la jurisprudencia de los diferentes países de nuestro entorno vemos que no se ponen de acuerdo y existen grandes diferencias en los aspectos legales en función del país que nos encontremos.
A día de hoy vemos muchos casos en los que una red social se niega a entregar los datos de uno de sus usuarios, incluso viniendo la petición de un juez.
En otros aspectos, y poco a poco también hay que decirlo, se va avanzando en algunos aspectos legales que buscan evitar ciertas conductas en Redes como son los insultos o todo tipo de vejaciones, y vemos sentencias que reconocen el daño causado a una persona a través de este medio.

7.- Publicar información personal que puede usarse en nuestra contra

Hay que tener cuidado con lo que publicamos en Redes Sociales porque lo que contemos estará en un ámbito público, y por lo tanto otras personas que tienen acceso a esa información podrían utilizarlo con fines delictivos.

RECOMENDACIONES

Sería de suma importancia que los que los padres de los jóvenes en proceso educativo estuvieran más al pendiente, ya que de esta forma podrían controlar el buen uso de las redes sociales, por tanto las expectativas de ellos sería que sus hijos utilizaran la internet como herramienta de aprendizaje, dando así un efecto positivo en la formación de ellos.


Vídeo relacionado:





Referencias:

Santiago, R. (2013). 7 razones para hacer uso de las redes sociales en educación. Obtenido de The Flipped Classroom: https://www.theflippedclassroom.es/7-razones-para-hacer-uso-de-la-redes-sociales-en-educacion/




Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES. REALIDAD O UTOPÍA.